Guerra civil y Franquismo di Michela Costa (costamic5@yahoo.it), Elisabetta Moggi (elisabetta.moggi@libero.it)

El cine de 1936 a 1943

Durante y después de la Guerra Civil, el conflicto que dividió a los españoles ha sido reflejado en la gran pantalla desde muy diferentes puntos de vista, de posiciones partidistas a sinceros intentos de una difícil objetividad [S1].

De 1936 a 1939, el cine español estuvo marcado por los trágicos acontecimientos políticos que se desarrollaron en nuestro país. Ahora que se han cumplido setenta años del golpe de Estado del 18 de julio, resulta oportuno sintetizar tal evolución, tanto en el lado republicano como en el nacional, así como el interés que la Guerra Civil española ha suscitado posteriormente en la pantalla grande [S1], [F1].

Noticiarios para la República

Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona, Mateo Santos, 1936. Primer reportaje rodado en Barcelona sobre la Guerra Civil.

Bajo el signo libertario, Angel Lescarboure, 1936. Documental de propaganda política que utiliza imágenes de reportajes anárquicos.

Un reportaje sobre Madrid, Manuel Villegas López, 1937. Reportaje sobre el primer año de asedio de Madrid.

Películas sobre la República

¡Nosotros somos así!, Valentín González, 1936. Extraña película anarquista: de hecho es un filme musical “a la española”, con niño incluido, muy aferrado a los esquemas clásicos del espectáculo comercial. Se trata de una búsqueda del entretenimiento y el escapismo en medio de la dureza de la guerra.

Aurora de esperanza, Antonio Sau, 1937. Esta película de ficción muestra la situación en la que se ve envuelto un obrero barcelonés cuya fábrica cierra y quien, luego de atravesar miserias y vicisitudes, va entablando relación con compañeros que empiezan a organizarse de forma autogestionaria.

Barrios bajos, Pedro Puche, 1937. Melodrama sentimental ambientado en los barrios bajos barceloneses. Los personajes principales son una hermosa mujer; el joven abogado que la ama, pero se convierte involuntariamente en asesino, y un cargador del muelle que también está enamorado de ella. La ambientación popular anticipa el neorrealismo.

Películas para la República

La silla vacía, Valentín R. González, 1937. Esta película de propaganda presenta en su comienzo a un joven despreocupado y de clase acomodada, quien se siente conmovido al ver varios mutilados de guerra. Llevado por la emoción, el hombre acude inmediatamente a alistarse en las milicias que luchan en el Frente de Aragón. Con cada silla vacía que gente como él dejaba en los cafés de Barcelona se sumaba un combatiente más a la lucha por la causa republicana.

Ispanija, Esfir Shub, URSS, 1939. “La realización de Ispanija se convierte en un acto de balance ideológico: la república española ha perdido la guerra. El film tiene que presentar esta realidad sin parecer derrotista o pesimista.

Sierra de Teruel [F1].

Noticiarios franquistas

¡España, una grande y libre!, Giorgio Ferroni, 1939. Son 10 minutos que pretenden demostrar la existencia de las salas de tortura de la zona republicana donde presuntamente se torturaba a inocentes. Estas salas de torturas fueron denominadas con el nombre de Checas, porque según el film habían sido establecidas por soviéticos. Se trata de un fingimiento basado en haber descubierto estas salas de tortura siguiendo a un detenido que es conducido a ellas bajo la mirada de su hijo y de su esposa. Aparecen una colección de instrumentos más bien dignos de la Santa Inquisición, si querían que los "rojos" parecieran unos salvajes torturadores seguro que lo consiguieron.

La liberación de Madrid, Departemento Nacional de Cinematografía, 1939. Son imágenes del 28 de Marzo de 1939, en este film se muestran imágenes anteriores a la guerra y la rendición de los rojos en Ciudad Universitaria, con la entrada de los nacionales entre las aclamaciones de la población civil.

Películas de propaganda franquista

Carmen la de Triana, Florian Rey, Alemania, 1938. La acción se desarrolla en Andalucía durante los años de la ocupación francesa. Carmen, la cantante más famosa del país, es una mujer inconstante que reparte su amor entre tres hombres. Uno de ellos se llama Antonio, antiguo capitán del ejército regular que ahora es jefe de un partido de guerrilleros que asalta a las patrullas francesas. El segundo es José, un sargento de las tropas francesas. Su tercer amor es un famoso torero de Ronda.

España Heroica, Fritz Mauch, Paul Laven, Joaquin Reig-Gozalbes, Alemania/España, 1938. Un ambicioso proyecto de Joaquín Reig que permaneció durante toda la guerra en los laboratorios berlineses entregado a la tarea de montar el material rodado en España.

Raza, José Sáenz de Heredia, 1941. Película escrita por Franco para justificar el Alzamiento, que llevaría a la pantalla el “director del Régimen”, José Luis Sáenz de Heredia, primo hermano de José Antonio, el fundador de Falange. Sáenz de Heredia, con motivo de los denominados 25 años de Paz, volvería a homenajear al dictador con un documental asimismo propagandístico:Franco, ese hombre1964.

Por quién doblan las campanas, Sam Wood, 1943. Basada en la polémica y exitosa novela de Ernest Hemingway, ganador de los premios Pulitzer y Nobel, "Por quien doblan las campanas" honra la pantalla con las legendarias estrellas Gary Cooper e Ingrid Bergman. El argumento sigue las aventuras de Robert Jordan, un norteamericano experto en demoliciones, que presta sus singulares habilidades a los guerrilleros antifascistas de España. Cuenta con la ayuda de una partida de combatientes formada, entre otros, por la enérgica Pilar (Katina Paxinou, cuya actuación le valió un Oscar), el peligrosamente indigno de confianza Pablo (Akim Tamiroff) y la adorable e inocente María (Bergman). A medida que el peligro se acrecienta, se origina una proximidad e interdependencia entre Robert y María que da lugar a una de las más grandes historias de amor de la pantalla. Su pasión crece a medida que se aproxima el momento cumbre: un enfrentamiento al que puede que ninguno de los dos sobreviva. Recientemente restaurada, esta versión exclusiva incluye metraje que fue cortado después de su estreno en salas comerciales en 1943.

Espiritu de una raza, José Sáenz de Heredia, 1949. El marino Pedro Churruca muere en Cuba durante el enfrentamiento entre España y Estados Unidos. La viuda, Isabel Acuña, educa a sus hijos que siguen caminos muy diferentes. Isabel se casa con un militar; Jaime entra en un convento; Pedro sigue la carrera política y José la militar. La Guerra Civil provoca la desintegración de la familia: Pedro apoya el legítimo gobierno y José se une la bando insurrecto mientras que Jaime muere fusilado junto a otros sacerdotes.

   18/22   

Approfondimenti/commenti:

    Nessuna voce inserita

Inserisci approfondimento/commento

Indice percorso Edita
Edurete.org Roberto Trinchero